Descripción
El ámbito de acción integral del CICATA-IPN unidad Querétaro se constituye por tres vertientes: investigación científica y desarrollo tecnológico; formación de recursos humanos, en la que se incluye la impartición de los programas actuales de maestría y doctorado y vinculación, en donde se considera la interrelación entre los sectores productivos público, social y privado. Estas acciones quedan perfectamente enmarcadas dentro del PEIP. El análisis contextual permite clarificar las características que deben desarrollarse en los programas de posgrado, con el fin de que la labor formativa se apegue a los estándares de competitividad en los medios regional, nacional e internacional.
En su acuerdo de creación el CICATA-IPN unidad Querétaro se concibe como una entidad de alcance regional y nacional en las vertientes de acción establecidas (Gaceta Politécnica 613, del 30 de junio del 2005). Actualmente, el Centro se proyecta hacia el escenario de la movilidad internacional tanto de profesores como de alumnos que deben caracterizar a los programas de posgrado que se imparte. Tomando en cuenta el modelo que dio origen al CICATA-IPN en el IPN donde la actividad científica se encuentra fuertemente vinculada con las necesidades del entorno productivo, se detectó una importante área de oportunidad para el Posgrado en Tecnología Avanzada (PTA) para atender la demanda de recursos humanos con un alto perfil técnico y la formación necesaria para convertirse en emprendedores, capaces de reconocer los mecanismos para transformar la ciencia y la tecnología, convencidos plenamente de la importancia de la interacción academia-industria. Las necesidades del entorno hacen pertinente la operación del PTA como parte de la estrategia del Centro para formar recursos humanos a nivel de posgrado. En el marco del Posgrado con la Industria, el PTA representa primordialmente la confluencia entre las tres actividades sustantivas de CICATA-IPN unidad Querétaro: la investigación, la docencia y la vinculación. El Doctorado en Tecnologia Avanzada (DTA) se ubica primordialmente entre la investigación y la docencia.
El esquema de traslape entre las tres actividades sustantivas realizadas en CICATA-IPN unidad Querétaro se presenta en la Figura (Adaptada dehttp://www.stevens.edu/entrepreneurship/ ).

Objetivo
General
El programa de Posgrado en Tecnología Avanzada (PTA) tiene como objetivo formar profesionistas a nivel posgrado con conocimientos técnico-científicos, complementados con una formación en habilidades y competencias, que le permitan generar innovación, vinculación y desarrollo tecnológico. El egresado del PTA contará con las habilidades necesarias para detectar las necesidades en el sector industrial, elaborar y desarrollar propuestas de solución técnica económicamente factibles, así como transferir el conocimiento adquirido de tal forma que contribuya, desde su ámbito profesional, al desarrollo económico del país. Así mismo, pueden incorporarse a grupos de investigación o a la docencia en instituciones académicas y de investigación, con una formación adecuada para atender las demandas tecnológicas.
Específicos
- Desarrollar las habilidades analíticas y técnicas que le permitan desempeñarse profesionalmente con alto grado de eficiencia y confiabilidad.
- Continuar la formación de profesionistas, a un nivel de posgrado, que desarrollen y propongan innovaciones tecnológicas en disciplinas en las que se desarrollan.
- Formar especialistas con una sólida conciencia en el desarrollo y aplicación de la tecnología para aumentar la competitividad del sector industrial y social, con un alto grado de responsabilidad y compromiso a fin de ofrecer sus conocimientos al beneficio de la sociedad.
- Lograr que los conocimientos adquiridos se apliquen con un enfoque holístico que considere aspectos técnicos, ecológicos, económicos y sociales.
Plan de Estudios
El programa de Doctorado tendrá una duración de 8 semestres.
Unidades de aprendizaje
Las unidades de aprendizaje previamente avaladas por el colegio de profesores están clasificadas en tres categorías: técnicas, habilidades y competencias, y seguimiento.
Los créditos asociados a Unidades de Aprendizaje requeridos para completar cada nivel de posgrado y su repartición se encuentran especificados en la siguiente Tabla.
Nivel
|
Créditos de UA mínimos
|
UA técnicas
|
UA Habilidades y competencias
|
UA seguimiento
|
Doctorado
|
6
|
0 – 36
|
12 - 24
|
6
|
Las Unidades de Aprendizaje de seguimiento son Seminarios Departamentales, con un valor de 2 créditos cada uno. Las opciones de Unidades de Aprendizaje técnicas y de habilidades y competencias se presentan en las Tablas I y II . La ejecución del proyecto basado en resolver una necesidad tecnológica, ocupa aproximadamente un mínimo de 75% en el caso de Doctorado.
Componente técnica
En este componente se cursarán Unidades de Aprendizaje, cada una de 12 créditos. Se contemplan 2 para Especialidad. Estas unidades de aprendizaje estarán enfocadas a proporcionar, los conocimientos técnicos necesarios de acuerdo al proyecto del estudiante. Serán asignadas por el o los directores de proyecto considerando las observaciones de la comisión de admisión.
Tabla I. Unidades de aprendizaje del bloque de competencias técnicas. Cada unidad de aprendizaje comprende 12 créditos.
|
Matemáticas y Computación
|
Química y Biología
|
Física
|
IngenieríaEléctrica yElectrónica
|
Ingeniería Mecánica y de Materiales
|
Básicas
|
Computación aplicada
|
Química de sólidos
|
Interacción de la radiación con la materia
|
Teoría electromagnética
|
Termodinámica
|
Programación orientada a objetos
|
Química de alimentos
|
Física aplicada
|
Introducción a las energías alternativas
|
Fenómenos de transporte
|
Diseño de experimentos y análisis estadístico
|
Bioquímica general y avanzada
|
Principios y aplicaciones de tribología
|
Control
|
Metalurgia, propiedades mecánicas y caracterización
|
|
Fisiología microbiana
|
|
|
Propiedades y Resistencia de materiales
|
Temas selectos en métodos matemáticos
|
Aditivos, contaminantes y auxiliares alimentarios
|
Técnicas de caracterización óptica
|
Sensores e interfaces
|
Operaciones unitarias en alimentos
|
Avanzadas
|
Análisis de imágenes
|
Métodos analíticos e instrumentals
|
Temas selectos en tribología I
|
|
Cinemática y dinámica de maquinaria
|
Visión por computadora
|
Técnicas básicas de biología molecular
|
Técnicas de caracterización de materiales
|
Sistemas Eléctricos Pulsados
|
Energía solar
|
Reconocimiento de patrones
|
Biotecnología ambiental
|
Introducción a la física de plasmas
|
Temas selectos en metrología
|
Diseño mecánico asistido por computadora
|
Dinámica de fluidos computacional
|
Microbiología industrial
|
Interfaces y superficies
|
|
|
|
Físico-química de materiales orgánicos
|
|
|
|
|
Fenómenos termodinámicos y procesos cinéticos
|
|
|
|
|
Manejo de desechos industriales
|
|
|
|
Topicos especiales I
Topicos especiales II
Todas las áreas ofrecen tópicos especiales que respondan a las necesidades de los proyectos que demanda la industria en el momento. Esto permite hacer flexible la docencia para mantenerse actualizada y pertinente
|
Componente de habilidades y competencias
El propósito de este bloque es preparar a los alumnos para que desarrollen habilidades y competencias necesarias que les permita realizar proyectos de innovación tecnológica en su área de especialidad. Para el caso del doctorado, estas Unidades de Aprendizaje, aunque ampliamente recomendadas, serán opcionales considerando la experiencia y saberes previamente adquiridos del estudiante. Estas unidades de aprendizaje serán seleccionadas y asignadas por el comité de admisión y definidas en el PIA, en base a protocolo propuesto y considerando los saberes o habilidades previamente adquiridas.
Tabla II. Unidades de aprendizaje del bloque de habilidades y competencias. Cada unidad de aprendizaje comprende 4 créditos.
Área de innovación y gestión tecnológica
|
Metodología de la investigación
|
Liderazgo y ética
|
Escritura y publicación de trabajos científicos
|
Gestión de proyectos
|
Desarrollo de tecnología
|
Mecanismos de financiamiento de proyectos
|
Examen comercial de proyectos tecnológicos
|
Propiedad intelectual y transferencia de tecnología
|
A continuación se presentan mapas curriculares genéricos. La duración y el semestre que cada unidad de aprendizaje son los recomendados para un estudiante de tiempo completo. La duración máxima de los estudios esta regulada por el reglamento de posgrado del Instituto y para el caso de los becarios CONACyT, su reglamento de becas.
Las UA etiquetadas como específicas, pueden ser del bloque de básicas o avanzadas acordes a las necesidades del proyecto.
Componente de seguimiento
Este bloque está conformado por tres unidades de aprendizaje: seminarios departamentales I, II y III con un valor de 2 créditos cada uno. En estos seminarios los alumnos conocerán los trabajos que están desarrollando sus pares y la experiencia de profesores e investigadores visitantes, quienes les transmitirán la forma de hacer investigación, desarrollos tecnológicos e innovaciones en distintas áreas del conocimiento. Además, en cada seminario departamental, los alumnos expondrán el avance de su proyecto de titulación, el cual debe cumplir con los requisitos establecidos para ser aprobados de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN.
Tabla III. Mapa curricular genérico para el Doctorado en Tecnología Avanzada
Componente
|
Primer Semestre
|
Segundo semestre
|
Tercer semestre
|
Cuarto Semestre
|
Quinto semestre
|
Sexto semestre
|
Séptimo semestre
|
Octavo semestre
|
Técnica
|
Opcional definida en base al proyecto
|
Opcional definida en base al proyecto
|
Opcional definida en base al proyecto
|
En el programa doctoral no hay Unidades de Aprendizaje obligatorias. Sin embargo, a juicio del asesor, comité de admisión y/o comité tutorial pueden recomendarse cursar hasta tres en los primeros semestres preferentemente.
|
Habilidades y Competencias
|
Módulo de Innovación I
|
|
Módulo de Innovación II
|
|
Módulo de Innovación III
|
|
|
|
Estos módulos son opcionales dependiendo de los saberes previamente adquiridos. Los semestres en los que aparece se cursen los módulos son sugeridos. El criterio primordial es que se cursen cuando el avance del proyecto los requiera.
|
Seguimiento
|
|
Seminario departamental I
|
|
Seminario departamental II
|
|
Seminario departamental III
|
|
Trabajode tesis
|
Comité tutorial
|
Comité tutorial
|
Comitétutorial
|
Comité tutorial
|
Comité tutorial
|
Comité tutorial
|
Comité tutorial
|
Comité tutorial
|
Los semestres en los que aparece se cursen los seminarios departamentales son sugeridos. El criterio primordial es que se cursen cuando el avance del proyecto este en condiciones de elaboración de los productos definidos en cada seminario para ser aprobado.
|
|
Perfil de Ingreso
Básicamente, para ser admitido al programa, los alumnos deberán cumplir con lo siguiente dependiendo del nivel del Posgrado que desean considerar:
- Ser graduado de maestría en el área de física, química, ingeniería, biología o áreas afines.
- Presentar certificado oficial de terminación de estudios de maestría con promedio mínimo de 8.0 (riguroso).
- Aprobar examen de admisión.
Aprobar al menos dos de las cuatro habilidades del examen de inglés CENLEX-IPN, ó TOEFL oficial con 500 puntos con vigencia no mayor a 2 años.
Nota: El examen de admisión esta integrado de tres etapas, la primera es la presentación de su trabajo y/o experiencia, ésta tiene el propósito de evaluar el dominio de los conocimientos previos así como la relación de los mismos con el proyecto a desarrollar; la segunda etapa, es la presentación y defensa del protocolo del proyecto de investigación que deberá estar asesorado y avalado por un Profesor Investigador de Núcleo Académico y la tercera etapa es una entrevista que tiene el propósito de conocer entre otros aspectos sobre su interés, experiencia y convicción de realizar el posgrado.
El expediente será complementado con la siguiente información que el aspirante presentará:
- Una carta de exposición de motivos para el ingreso al Posgrado con la Industria.
- Solicitud de ingreso y documentos indicados en el formato correspondiente.
- 3 cartas de recomendación originales de investigadores y/o profesores.
- CV resumido
- No haber causado baja en algún posgrado del Instituto, salvo que le haya sido revocada por el colegio académico.
- Cubrir los derechos y cuotas correspondientes.
Perfil de Egreso
El egresado del Posgrado en Tecnología Avanzada del CICATA-IPN será capaz de generar, aplicar y/o transmitir conocimiento de tal forma que impulse la innovación de productos o procesos de base tecnológica. Tendrá un alto nivel de conocimiento técnico y logístico para la ejecución de proyectos tecnológicos que permitan a las empresas mejorar su competitividad a nivel local, regional, nacional e internacional. Será una persona líder y ética, capaz de desenvolverse en puestos estratégicos empresariales que permitan establecer y promover canales de vinculación con instituciones públicas, empresas privadas y grupos sociales para el asesoramiento en el diseño de proyectos productivos que promuevan el uso sustentable de la tecnología.
Además de la formación académica, el egresado contará con las siguientes competencias laborales y personales:
- Capacidad de identificar y proponer soluciones a los retos actuales.
- Capacidad de proponer y desarrollar proyectos.
- Trabajo en equipo.
- Actitud proactiva.
- Habilidad de comunicación escrita y verbal.
Se describen a continuación los requisitos académicos de egreso.
Para obtener el grado de doctor en ciencias o doctor en ingeniería, el alumno deberá:
I. Estar registrado en el programa de doctorado correspondiente;
II. Haber cumplido los requisitos señalados en los artículos 29 y 46 de este Reglamento;
III. Haber acreditado el examen predoctoral;
IV. Haber cumplido con el programa individual de estudios asignado por el colegio de profesores;
V. Haber publicado o tener aceptado para publicación al menos un artículo científico o tecnológico derivado de su proyecto de tesis en una revista especializada y reconocida de circulación internacional, que se encuentre dentro del espectro autorizado por el colegio de profesores respectivo.
V. Cubrir los derechos correspondientes.
Coordinador
|
Dr. Juan Bautista Hurtado Ramos
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
01 442 2290804 Ext. 81006
Campo de conocimiento
Análisis de imágenes
|
 |
|
|
|
Estudió su Doctorado en el Centro de Investigaciones en Óptica con título expedido por la Universidad de Guanajuato. Realizó su trabajo de investigación en el área de óptica integrada y guías de onda planas. Posteriormente ha trabajado en la metrología óptica utilizando técnicas interferométricas, principalmente de moteado láser y procesamiento de imágenes de interferometría. Es profesor de CICATA desde 2005. Ha sido investigador visitante en el Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Vigo, en el Sistema de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana, particularmente en la Asociación de Industriales de Óptica, Color e Imagen (AIDO). Fue Investigador Titular para el CIDESI en donde colaboró en el proyecto del Gran Telescopio de Canarias, en el desarrollo de un sensor de fugas de hidrocarburos basado en fibra óptica, lideró el desarrollo de un interferómetro para la calibración de planos ópticos y el desarrollo del Colorímetro Radiómetro, proyecto con una patente en trámite y apoyado por los fondos AVANCE del CONACYT.
Actualmente trabaja en proyectos con empresas como CONDUMEX, MIDE y MABE. Miembro de la SPIE, OSA y el IEEE. Ha participado en la organización de la I Jornada Internacional de Aplicaciones Industriales de los Láseres y el VII Simposio; La Óptica en la Industria. Ha publicado 22 artículos en Congresos y Revistas Internacionales, en el área de Metrología Óptica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1998.
|