- Descripción
- Objetivo
- Plan de Estudios
- Perfil de Ingreso
- Perfil de Egreso
- Cohorte generacional
- Líneas de investigación
- Directores de tesis
- Núcleo académico
- Becas y apoyos
- Movilidad Académica
- Instalaciones
- Productividad
- Vinculación
- Coordinador
- CONVOCATORIA
- Proceso de admisión
Descripción
DESCRIPCIÓN
El Programa de Maestría en Tecnología Avanzada (MTA) del CICATA-IPN Unidad Querétaro, es un programa con orientación a la investigación en modalidad educativa presencial. Dentro de su estructura de investigación, el CICATA- IPN QRO cuenta con 5 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) donde se inserta el programa de maestría. La diversidad en las LGAC genera un entorno multidisciplinario e interdisciplinario donde los estudiantes pueden desarrollar proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico.
Objetivo
El objetivo de la MTA del CICATA-IPN QRO es formar profesionistas a nivel posgrado con un alto nivel académico capaces de desarrollar actividades de investigación, desarrollo tecnológico y de docencia, con un enfoque multidisciplinario, en las LGACs que ofrece el CICATA-IPN Unidad Querétaro. Para cumplir con este objetivo se ha estructurado un programa definido que garantiza el perfil de egreso y que incluye: desarrollo de proyectos de tesis, unidades de aprendizaje técnicas, de habilidades y competencias, y de seguimiento; que el estudiante debe tomar de manera obligatoria durante su proceso de formación.
OBJETIVO GENERAL
Formar profesionistas con un alto nivel académico capaces de desarrollar actividades de investigación, desarrollo tecnológico y de docencia, con un enfoque multidisciplinario, en las LGACs que ofrece el CICATA-IPN Unidad Querétaro.
METAS
- Formar profesionistas a nivel posgrado en las LGAC en las que se desarrollan.
- Desarrollar las habilidades que le permitan realizar actividades de investigación y desarrollo tecnológico.
- Desarrollar las habilidades técnicas académicas para la formación de recursos humanos a nivel profesional y posgrado.
- Formar especialistas con un alto grado de responsabilidad y compromiso a la sociedad.
Plan de Estudios
PLAN DE ESTUDIOS
El programa de Maestría en Tecnología Avanzada del CICATA-IPN Unidad Querétaro tiene una duración de 4 semestres para alumnos de tiempo completo con dedicación mínima de 40 horas/ semana y de 6 semestres para alumnos de tiempo parcial, con dedicación de 20 horas/semana.
Durante los 4 semestres el estudiante de tiempo completo debe cursar 12 unidades de aprendizaje (UA): 6 UA técnico-academicas enfocadas a reforzar su formación profesional, de éstas 4 son materias básicas y 2 son optativas relacionadas con el proyecto de tesis; 3 UA para el desarrollo de habilidades y competencias; 3 UA de seguimiento (seminarios departamentales); adicional a esto, debe estar desarrollando su proyecto de tesis, cuyo avance es evaluado por un comité tutorial semestralmente. En la tabla 1 se muestra el mapa curricular genérico del programa de maestría en tecnología avanzada.
Mapa curricular genérico para la Maestría en Tecnología Avanzada
Componente |
Primer Semestre |
Segundo Semestre |
Tercer Semestre |
Cuarto Semestre |
Técnica - académica |
UA Básica I UA Básica II |
UA Básica III UA Básica IV |
UA Especifica I (optativa)* UA Específica II (optativa)* |
Desarrollo de tesis |
Cada Ua es de 12 créditos; las UA optativas son definidas en base al proyecto. |
||||
Habilidades y Competencias |
Módulo de Innovación I |
Módulo de Innovación II |
Módulo de Innovación III |
Desarrollo de tesis |
Estas unidades de aprendizaje de 4 créditos pueden ser cursadas en un sólo semestre |
||||
Seguimiento |
Seminario departamental I |
Seminario departamental II |
Seminario departamental III |
|
UA de seguimiento de 2 créditos y seriadas |
||||
TRABAJO DE TESIS |
CRÉDITOS
Para obtener el grado de Maestro en Tecnología Avanzada, el estudiante debe cumplir con 90 créditos, comprobar su dominio del idioma inglés y hacer una defensa satisfactoria de su trabajo de investigación.
En la Tabla 1 se muestra la distribución de créditos de las UA impartidas en el programa de maestría.
Unidades académicas |
Número de UA y créditos correspondientes |
Total |
Técnica- académicas |
6 Unidades académicas de 12 créditos |
72 créditos |
Habilidades y competencias |
3 unidades académicas de 4 créditos |
12 créditos |
Seguimiento |
3 unidades académicas de 2 créditos |
6 créditos |
Total |
|
90 créditos |
Nota: 12 créditos corresponde a una UA de 6 horas /semana. 4 créditos corresponde a una UA de 2 horas /semana. 2 créditos corresponde a una UA de 1 hora /semana.
UNIDADES DE APRENDIZAJE TÉCNICA- ACADÉMICAS
El CICATA IPN Querétaro, cuenta con 5 líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC): Biotecnología, Análisis de imágenes, Mecatrónica, Energías Alternativas, y Materiales y Procesos de Manufactura. Las UA técnicas básicas están asociadas a cada LGAC, es decir, cada línea cuenta con un listado de materias que se imparten de manera recurrente, las UA optativas, en la mayoría de los casos son impartidas por los investigadores que asesoran los proyectos y están enfocadas a adquirir conocimientos técnicos relacionadas con la temática del proyecto de investigación que desarrollan. Este bloque de materias proporciona una especialización de los estudiantes en la LGAC donde se encuentra insertados garantizando la formación profesional a nivel posgrado del alumno.
Aun cuando este es el esquema general, se tiene la flexibilidad de que estudiantes que están desarrollando proyectos en una LGAC, puedan tomar asignaturas de otra, dependiendo de su formación y la temática del proyecto de investigación, e incluso se tiene la flexibilidad de que los estudiantes tomen UA en otras instituciones del IPN o de otros Centros de investigación. Esta tendencia se ha incrementado a lo largo del tiempo favoreciendo el trabajo colaborativo entre las LGAC del propio CICATA y con otras instituciones, y ha tenido un impacto importante en la formación de los estudiantes en cuanto al desarrollo de sus proyectos en un ambiente multidisciplinario.
En la tabla II se presenta el listado de las UA básicas y optativas impartidas por las diferentes LGAC.
TABLA II. Unidades de aprendizaje por LGAC |
|||||
UA técnicas académicas (UA obligatorias para cada alumno de una LGAC) |
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento |
||||
|
Biotecnología |
Energías Alternativas |
Imágenes |
Materiales |
Mecatrónica |
UA Básica I |
Diseño de experimentos |
Termodinámica |
Métodos Matemáticos |
Diseño de experimentos |
Propiedades y resistencia de materiales |
UA Básica II |
Análisis Instrumental |
Introducción a las Energías Alternativas |
Matemáticas para mecatrónica |
Métodos Matemáticos |
Cinemática y dinámica de mecanismos |
UA Básica III |
Biotecnología |
Química de sólidos |
Análisis de imágenes |
Estructura y propiedades de los materiales |
Control |
UA Básica IV |
Bioquímica |
Métodos Matemáticos |
Reconocimiento de patrones |
Principios y aplicaciones de tribología |
Sensores e interfaces |
UA Avanzada I (optativa I) |
Ver anexo 1 |
Ver anexo 1 |
Ver anexo 1 |
Ver anexo 1 |
Ver anexo 1 |
UA Avanzada II (OptativaII) |
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS
Las UA de habilidades y competencias son impartidas por profesores del NAB sin importar la LGAC de la que forman parte.
El propósito de estas UA es dar un panorama general de temas relacionados con la innovación y gestión tecnológica, que proporcione a los alumnos conocimientos generales y herramientas necesarias en temas relacionados con el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica, creación de empresas, mecanismos de financiamiento, mecanismos de protección intelectual, etc.
Los estudiantes deben cursar 3 UA de habilidades y competencias. Cada UA de habilidades y competencias equivale a 4 créditos y es impartido en un período de 2 meses de clase de 2 Hora/semana. Se ofrecen 4 o 5 UA por semestre. El estudiante puede cursar una UA por semestre o las 3 UA en un semestre, dependiendo de los temas de su interés y tiempo disponible. En la tabla IV se presentan las UA de habilidades y competencias.
Tabla IV. UA de habilidades de la MTA-CICATA-IPN QRO. |
||
|
UA de habilidades y competencias ( 4 créditos c/u). Estas UA de habilidades son para todos los alumnos de la Maestría en Tecnología Avanzada |
|
El alumno elegirá junto con su asesor 3 UA de habilidades a cursar |
Metodología de la investigación |
Liderazgo y ética |
Escritura y publicación de trabajos científicos |
Gestión de proyectos |
|
Desarrollo de tecnología |
Mecanismos de financiamiento de proyectos |
|
Examen comercial de proyectos tecnológicos |
Propiedad intelectual y transferencia de tecnología |
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE SEGUIMIENTO (SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN)
El propósito de las UA de seguimiento es preparar a los alumnos para que desarrollen habilidades necesarias en la presentación y difusión de trabajos de investigación. Esta actividad está basada en el proyecto de investigación de tesis que desarrollan los alumnos. Este bloque está conformado por 3 UA seriadas, conocidas como seminario departamental I, II y III con 2 créditos cada una (1 hora/semana). En estos seminarios, los alumnos presentan los avances de sus trabajos de tesis ante los integrantes de sus áreas, o bien ante toda la comunidad del Cicata, de tal manera que los alumnos conocen los trabajos que están desarrollando sus pares. Para aprobar los seminarios deben cumplir con un trabajo final, de acuerdo al Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN (protocolo, poster, avance de escritura de tesis).
Otra actividad de los seminarios es la presentación de trabajos de investigación o temas de interés, por parte de los mismos estudiantes, investigadores del CICATA, o de otras instituciones. En este seminario además de presentar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico también se presentan temas relacionados con vinculación, innovación, emprendedurismo, etc. por parte de personas que están involucrados en los temas y que transmiten sus experiencias. Esta es otra actividad que fomenta el trabajo multidisciplinario. Estas UA de seguimiento son seriadas por lo que se recomiendan que se cursen en los semestres 1, 2 y 3.
Tabla V. UA de seguimiento |
|
|
UA de seguimiento (2 créditos c/u) Seriadas |
Estas UA son obligatorias para todos los alumnos |
Semestre 1: Seminario departamental I |
Semestre 2: Seminario departamental II |
|
Semesttre 3: Seminario departamental III |
Perfil de Ingreso
PERFIL DE INGRESO
El programa de maestría en Tecnología Avanzada está dirigido a egresados de las áreas físico-matemáticas, químico-biológicas, informática, mecánica y afines. Los aspirantes deben mostrar:
- Interés por alguna de las Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento (LGAC) del programa.
- Interés y motivación especial por actividades de investigación y desarrollo tecnológico.
- Responsabilidad respecto al desarrollo de su trabajo y respeto hacia otras personas.
Además, deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Demostrar dominio de la temática relacionada con su formación profesional.
- Presentar certificado oficial de terminación de estudios, con promedio mínimo de 8.0.
- Aprobar examen de comprensión de texto en inglés de CENLEX-IPN o TOEFL oficial con 460 puntos con vigencia no mayor a 2 años.
- Presentar constancia de Examen GRE SUBJECT con 600 puntos o EXANI III o EGEL de su especialidad con 1000 puntos (consultar fechas en CENEVAL), o aprobar un examen de conocimientos avalado por el Colegio de profesores de este Centro.
- No haber causado baja en algún posgrado del Instituto, salvo que le haya sido revocada por el colegio académico.
- Aprobar examen de admisión*.
- Realizar examen psicométrico
* El examen de admisión se compone de 2 etapas: la primera es una presentación y defensa del protocolo del proyecto de investigación, y la segunda es una entrevista que tiene el propósito de conocer, entre otros aspectos, el interés, la experiencia y la convicción que tiene el aspirante de realizar estudios de posgrado en el CICATA.
El protocolo de investigación es la propuesta técnica del proyecto que va a desarrollar el aspirante, en caso de ser aceptado. Durante la etapa de elaboración del protocolo, el aspirante es asesorado por el investigador a cargo del proyecto.
Los requisitos para ingreso son señalados en la Convocatoria, avalada por el Colegio de profesores en cada periodo escolar.
Perfil de Egreso
PERFIL DE EGRESO
El egresado del Programa de MTA del CICATA-IPN será un profesionista de alto nivel comprometido con el desarrollo del país, capaz de:
- Proponer y desarrollar actividades de investigación y desarrollo tecnológico en su área de dominio.
- Participar con equipos de trabajo en entornos multidisciplinarios.
- Ejercer actividades profesionales y docentes.
- Participar en la elaboración de propuestas relacionadas con la creación de empresas, mecanismos de financiamiento, mecanismos de protección intelectual, etc.
Cohorte generacional
La Tabla 1 muestra la eficiencia terminal por año desde 2006 del programa MTA tradicional del CICATA-IPN Unidad Querétaro. Se hace el recuento de eficiencia terminal de graduados y eficiencia en tiempo. Cabe mencionar que el programa MTA tiene inscripción semestral pero la tabla muestra la generación anual.
Tabla 1. Eficiencia terminal por año |
|||||
año |
ingreso |
graduados |
% graduados/ ingreso= Eficiencia terminal |
Graduados en tiempo |
% graduados en tiempo |
2006 |
6 |
5 |
83 |
1 |
20 |
2007 |
6 |
6 |
100 |
5 |
83 |
2008 |
6 |
6 |
100 |
3 |
50 |
2009 |
25 |
18 |
72 |
13 |
72 |
2010 |
24 |
16 |
66 |
11 |
68 |
2011 |
7 |
7 |
100 |
6 |
85 |
2012 |
13 |
13 |
100 |
12 |
92 |
2013 |
22 |
16 |
72 |
10 |
66 |
2014 |
21 |
- |
--- |
- |
- |
2015 |
20 |
- |
--- |
- |
- |
|
|
|
|
|
|
Total |
156 |
88 |
56% |
63 |
72% |
Líneas de investigación
El Programa MTA-CICATA-QRO tiene 5 LGAC: Biotecnología, Imágenes, Energías Alternativas, Procesamiento de Materiales y manufactura, y Mecatrónica. Esta diversidad de LGAC es la fortaleza del programa ya que permite que los estudiantes se formen en un ambiente multidisciplinario. El objetivo del programa es formar estudiantes con capacidades en investigación, en desarrollo tecnológico y en innovación; para lograr estas capacidades partimos del concepto más importante: la tecnología, que no puede ser vista como propiedad de una disciplina, si no como una interrelación entre múltiples áreas del conocimiento. Por ello, en el CICATA se ofrece el ambiente propicio para el desarrollo de proyectos con una importante componente tecnológica y de innovación a través de las 5 LGAC, dando congruencia al perfil de egreso.
LGAC e Integrantes |
||
LGAC |
Profesor |
Número de integrantes |
|
El área de análisis de imágenes puede ser definida como la construcción de algoritmos para la extracción de información presente en las imágenes. |
4 |
La línea de Biotecnología se centra en la aplicación y el desarrollo de métodos biológicos, bioquímicos y químicos modernos para solucionar problemas actuales. |
7 |
|
El área de energías alternativas tiene por objetivo ayudar a dar respuesta a las necesidades de la sociedad, a diferentes escalas al problema energético. Las fuentes tradicionales de energía son el carbón, petróleo y gas natural, por ser fuentes de origen fósil se encuentran en cantidades limitadas en la corteza terrestre. |
4 |
|
La mecatrónica surge de la combinación sinérgica de distintas ramas de la ingeniería: la mecánica de precisión, la electrónica, la robótica, la informática y los sistemas de control. Su principal propósito es el análisis, diseño y construcción de dispositivos, equipos, robots y sistemas industriales. |
6 |
|
El objetivo en esta área es investigar, desarrollar y adecuar nuevas tecnologías en las áreas tribología, procesos industriales y materiales. En tribología estamos interesados en fricción, desgaste, lubricación, mantenimiento industrial. |
3 |
|
TOTAL |
24 |
Directores de tesis
En el programa MTA del CICATA-IPN Unidad Querétaro, la única opción de titulación es por defensa de tesis, desarrollando un proyecto de investigación que inicia desde el primer semestre. El proceso de admisión obliga al estudiante a contactar a un investigador del CICATA para determinar el proyecto de investigación que desarrollará, en caso de ser aceptado en el programa, y a realizar la defensa de la propuesta de proyecto ante un comité de admisión. Esta estrategia ha servido al programa MTA para seleccionar a los candidatos y para que el aspirante tenga un encuentro con los investigadores del centro, además de garantizar que el estudiante desde que ingresa al programa, ya tiene un director y un proyecto de tesis a desarrollar.
Los proyectos de investigación de tesis de los estudiantes generalmente son proyectos de desarrollo tecnológico, donde el entregable es un prototipo para una aplicación específica.
Cuando un estudiante ingresa al programa MTA se inserta en la LGAC que es afín a su perfil de ingreso. La tabla siguiente muestra la participación de estudiantes y profesores en las LGAC del programa MTA.
Nombre LGAC |
Número de profesor asociado |
Número de estudiantes asociados |
Relación estudiante/ LGAC |
Energías alternativas |
4 |
10 |
2.5 |
Materiales |
3 |
9 |
3.0 |
Biotecnología |
7 |
9 |
1.29 |
Análisis de imágenes |
4 |
7 |
1.75 |
Mecatrónica |
6 |
14 |
2.33 |
Total |
24 |
49 |
2.04 promedio |
Otro índice importante entre las LGAC y los estudiantes es la relación de graduados asociados a las LGAC durante el tiempo que han existido las líneas. La siguiente tabla muestra la relación de estudiante graduado/LGAC desde 2006.
Nombre LGAC |
Número de profesor asociado |
Número de estudiantes graduados |
Relación graduado/ LGAC |
Energías alternativas |
4 |
13 |
3.25 |
Materiales |
3 |
15 |
5.0 |
Biotecnología |
7 |
28 |
4.0 |
Análisis de imágenes |
4 |
20 |
5.0 |
Mecatrónica |
6 |
45 |
7.5 |
Total |
24 |
121 |
5.0 |
Núcleo académico
El Núcleo Académico Básico (NAB) de la MTA del CICATA-IPN Unidad Querétaro cuenta 24 profesores de tiempo completo, todos con estudios de Doctorado, los cuales cuentan con experiencia en investigación y docencia. Algunos de los profesores han realizado estancias posdoctorales y de investigación en el extranjero. Los integrantes del NAB se distribuyen en 5 LGAC, cada una de las cuales está conformada por al menos por tres investigadores. En la Tabla 3.1.1 se muestra las diferentes LGAC del Centro y la distribución de profesores en cada una de ellas. La diversidad en las especialidades del NAB es una de las fortalezas del posgrado, por su enfoque integral y multidisciplinario.
Tabla 3.1.1 Núcleo Académico Básico | ||
---|---|---|
LGAC |
Profesor |
Número de integrantes |
|
4 |
|
6 |
||
4 |
||
5 |
||
PROCESAMIENTO DE MATERIALES Y MANUFACTURA | 3 | |
TOTAL |
22 |
El programa de Posgrado cuenta con la colaboración de profesores internos de tiempo parcial y profesores visitantes, además de tutores externos y colaboradores internacionales quienes participan en proyectos conjuntos y como codirectores de tesis.
Becas y apoyos
BECAS Y APOYOS
CONACYT
La Maestría en Tecnología Avanzada (MTA) es un posgrado inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNCP) de CONACYT. En ese sentido, sus profesores, sus procesos y su infraestructura ha sido evaluada positivamente para ofrecer una formación de calidad. El CONACYT ofrece cuatro niveles de acreditación: Reciente creación, en desarrollo, consolidado y calidad internacional. La MTA cuenta actualmente con la acreditación de posgrado de reciente creación. Este proceso de acreditación se repite periódicamente. La siguiente evaluación está programada para la segunda mitad del 2016.
En conjunto con la acreditación, los estudiantes inscritos en programas de posgrado en el PNPC reciben importantes apoyos económicos. Según la convocatoria 2016, el CONACYT otorgará un apoyo económico hasta por $ 5,000 pesos mensuales para el pago de la colegiatura. Más información puede ser obtenida en la convocatoria respectiva en: http://tinyurl.com/MTA-PI-CONACYT
Movilidad Académica
La movilidad académica es un proceso que le permite al alumno participar en programas académicos o desarrollar actividades académicas complementarias en instituciones nacionales o extranjeras con las que el Instituto tenga convenio para tal fin o formen parte de un programa académico reconocido que incluya tal movilidad, así como desarrollar una actividad académica como parte de sus estudios de posgrado o para concluir su proyecto de investigación o trabajo de tesis.
Los alumnos del posgrado de CICATA QUERÉTARO, en movilidad académica tienen la opción de participar en los programas, como el Programa Institucional de Movilidad Académica, Programa de Beca Mixta de CONACyT, a través de los cuales serán beneficiarios de una beca que les permitirá cubrir parcialmente los gastos que genera la actividad de movilidad. De acuerdo con el Reglamento General de Estudios (Art. 62), y articulo 40 y 41 del Reglamento De Estudios de Posgrado, los alumnos de posgrado requieren la autorización del Colegio de Profesores, así como la aprobación de la institución destino para desarrollar actividades de movilidad académica, es importante que con oportunidad realice las gestiones correspondientes siguiendo el procedimiento para tal fin.
Convocatorias
Instalaciones
El espacio físico del CICATA Querétaro (CQ) del IPN consta de un edificio de aproximadamente 4,000m2 ubicados en 2 plantas más estacionamiento techado ubicados en un terreno de 20,680m2. El terreno incluye instalaciones deportivas de futbol, básquet/voleibol y atletismo.
Instalaciones
INSTALACIONES GENERALES
Cicata, Querétaro
LABORATORIOS
Se cuenta con once laboratorios de investigación y un taller mecánico para prototipos.
AULAS
Se cuenta con 6 aulas que pueden recibir de 15 a 25 personas. Todas las aulas tienen pantallas LCD, pintarrón, sillas y su escritorio.
AULA DE VIDEOCONFERENCIAS
Se cuenta con un aula de videoconferencias, dos equipos para videoconferencia marca Sony y Polycom. Tiene una capacidad aproximada de 40 a 50 personas.
BIBLIOTECA
La Biblioteca Benito Juárez García alberga aproximadamente 1,000 volúmenes.
http://148.204.135.107/Paginas/images/instalaciones/biblioteca/biblioteca_2.jpg
AULA MAGNA
Esta aula cuenta con una capacidad para 150 personas aproximadamente.
AULA DE CÓMPUTO
Se cuenta con un aula de cómputo con 12 equipos DELL para uso de los estudiantes.
http://148.204.135.107/Paginas/images/instalaciones/aula_computo/aula_computo_2.jpg
ÁREA DE ESTUDIANTES
Los alumnos cuentan con un espacio propio equipado con una computadora en donde pueden desarrollar sus actividades de investigación.
ÁREAS GENERALES
El CICATA esta distribuido en 2 pisos, los cuales cuentan con 11 laboratorios, aulas, cubículos de profesores, biblioteca, espacio de estudiantes, áreas común y comedor.
COMEDOR
Se cuenta con un comedor equipado con refrigerador, horno de microondas, horno eléctrico, mesas y sillas.
El CQ cuenta con los espacios necesarios para impartir cursos, talleres, seminarios del programa, así como actividades de difusión y eventos culturales. Los espacios para desarrollar las actividades de enseñanza e investigación.
Productividad
La Tabla 1 muestra los productos de investigación y desarrollo tecnológico del programa MTA (estudiantes y profesores), derivados de los diferentes proyectos que se desarrollan en las diferentes LGAC en el periodo 2011 a 2015.
Tabla 1. Productos de Investigación | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Producto |
Cantidad de productos generados | |||||
2016 |
2015 |
2014 |
2013 |
2012 |
2011 | |
Artículo publicado en revistas indexadas |
- |
39 |
36 |
39 |
23 |
25 |
Artículo publicado en revistas arbitradas |
- |
11 |
5 |
8 |
1 |
7 |
Publicación en memorias en extenso |
- |
54 |
44 |
15 |
|
|
Capítulos de libro |
- |
6 |
-- |
5 |
4 |
3 |
Libros |
- |
-- |
1 |
3 |
3 |
1 |
Desarrollos tecnológicos |
- |
14 |
7 |
1 |
2 |
7 |
Patentes |
- |
2 |
7 |
5 |
1 |
1 |
En el programa MTA no es obligatorio publicar un artículo, sin embargo, a un estudiante del programa MTA se le pide su participación en proyectos, congresos, talleres y conferencias, como parte de su formación.
La Tabla 2 es un condensado de la participación en congresos del NAB con artículo en extenso; en la columna derecha se resalta la participación de estudiantes del programa de maestría en el periodo 2013, 2014 y 2015.
En el año 2015, 2014 y 2013 se participó con 56, 47 y 15 trabajos, como artículos en extenso, en congresos nacionales e internacionales, con una participación de 21, 8 y 4 estudiantes, respectivamente, lo que representa una participación porcentual de 37.5, 17 y 26 %, para cada año respectivo. En promedio se tiene una participación de 20% de estudiantes en congresos.
Cabe mencionaran que en el CICATA-IPN Unidad Querétaro se desarrolla un congreso interno, el cual es organizado completamente por estudiantes del programa de maestría y de doctorado. Se realizan conferencias, posters, concursos y eventos artísticos. El tiempo de duración del evento es de 3 días y participa toda la comunidad del centro.
Tabla 2 Participación de estudiantes y profesores en congresos | ||||
---|---|---|---|---|
2015 | ||||
N/I |
Congreso |
Título del extenso |
Autores |
Estudiantes de Maestría |
I |
10th International Conference on Fundamental and Applied MHD, space trips thermos-acoustic and space technologies |
|
Raúl Alejandro Avalos Zúñiga, Janis Priede, Carla Bello Morales, Eduardo Morales Sánchez |
Carla Bello Morales,
|
N |
VII Coloquio de Investigación
|
|
Domínguez Martínez, B. M.; Martínez Flores, H. E.; Velázquez de la Cruz, G.; Berrios, J. J. |
Luis Alejandro Solís Villafaña
|
I |
21st International Biohydrometallurgy symposium |
Novel Filamentous Fungi for Metal Removal from Spent Catalyst. |
M. Gómez-Ramírez., A. Plata-González., and N.G. Rojas-Avelizapa. |
|
I |
21st International Biohydrometallurgy symposium |
Metal Removal from Spent Catalyst using Mycobacterium liquefaciens in Solid Culture. |
N. G. Rojas-Avelizapa., M. Gómez-Ramírez and D.G. Alamilla-Martínez. |
|
N |
AMIDIQ-XXXVI Encuentro Nacional |
Efecto del glicerol sobre las propiedades mecánicas y de barrera a gases de películas biodegradables de alcohol polivinílico |
C. Romero-Bastida, Bello-Pérez, L. A., G. Méndez-Montealvo y G. Velázquez |
|
I |
5º Congreso Internacional Biología, Química y Agronomía |
|
Romero-Bastida, Claudia Andrea, Tapia-Blácido, Delia Rita, Bello-Pérez, Luis Arturo, Méndez-Montealvo, Ma. Guadalupe, Velázquez de la Cruz, Gonzalo |
|
N |
XXXVI Encuentro Nacional AMIDIQ |
Efecto del contenido de amilasa y montmorillonita en película de almidón de maíz: estudio de rayos X y DSC |
Claudia Andrea Romero Bastida, Luis Arturo Bello Pérez, Ma. Guadalupe Méndez Montealvo, Gonzalo Velázquez de la Cruz, |
|
N |
II Encuentro nacional sobre biotecnología |
Propiedades térmicas de mezclas de almidones de amaranto y achira bajo condiciones de restricción de agua |
Fonseca H. A., Méndez Montealvo, Gómez CA. Velázquez G. |
|
I |
2º Congreso Internacional sobre Innovación y tendencias en procesamiento de alimentos |
Evaluación sensorial de una pasta elaborada con harina de sorgo (sorghum bicolor (L) Moench: RB-Paloma) y transglutaminasa microbiana |
Castillo Martínez A. C., Montes García N., Velázquez de la Cruz G., Téllez Luis S. J. , Jiménez Andrade J. M. , Castillo Ruíz O. |
|
N |
XXXVI Encuentro Nacional AMIDIQ |
Efecto del glicerol sobre las propiedades mecánicas y de barrera a gases de películas biodegradables de alcohol polivinilico |
Rocío Yaneli Aguirre Loredo, Gonzalo Velázquez de la Cruz |
|
N |
XXXVI Encuentro Nacional AMIDIQ |
Propiedades térmicas y estructurales de películas compuestas de quitosano, alcohol polivinilico, mucilago de nopal y glicerol |
Blanca Marisol Domínguez Martínez, Rocío Yaneli Aguirre Loredo, Héctor Eduardo Martínez Flores, Gonzalo Velázquez de la Cruz |
|
I |
14th Mexican International Conference on Artificial Intelligence |
Data Driven construction of local models for short term wind speed prediction |
Joaquín Salas |
|
I |
ICCV International conference on Computer Vision |
Evaluating Real-Time Mirroring of Head Gestures using Smart Glasses |
Juan R. Terven, Bogdan Raducanu, María-Elena Meza, |
|
I |
38th International Conference on Telecommunications and Signal Processing (TSP) |
Three-dimensional terrestrial reconstruction system: calibration and error propagation approach |
Ángel-Iván García-Moreno, José-Joel González-Barbosa, Juan B. Hurtado-Ramos and Francisco-Javier Ornelas-Rodríguez. |
|
N |
Segundo Congreso Nacional de Ingeniería CONNAI 2015 |
Medición de desplazamientos lineales con interferometría láser |
Raúl Hernández Z., Juan B. Hurtado Ramos, Flora V. Ubaldo J., Fabio T. Moreno O. Manuel Meléndez R. |
|
N |
VI Congreso Nacional de Tecnología Aplicada A Ciencias de la salud |
Detección de masas y asimetrías en mamografías con distintos patrones parenquimales, utilizando entropía de Tsallis-Havrda-Charvát |
S. L. de la Fuente Bermúdez, F. J. Ornelas-Rodríguez., J. J. González-Barbosa, J. B. Hurtado-Ramos, M. Romero del Valle, J. A. Salinas Rincón |
|
I |
4th IFToMM International Symposium on Robotics and Mechatronics |
Mechatronic Device to Assist Therapies During Hand Fingers Rehabilitation. |
Felipe Aguilar-Pereyra, Eduardo Castillo-Castaneda |
|
I |
4th IFToMM International Symposium on Robotics and Mechatronics |
A Reconfiguration Strategy of a Parallel Delta-Type Robot to Improve the Kinematic Performance |
Albert L. Balmaceda Santamaría, Eduardo Castillo-Castaneda |
|
I |
19th International Conference on Mechatronics Technology |
A 3RRR parallel robot to reproduce upper limb rehabilitation exercises |
Eduardo Castillo-Castaneda and Ileana P. Corona-Acosta |
|
I |
19th International Conference on Mechatronics Technology |
Reference trajectories from knee rehabilitation exercise demonstrated in a medical device |
Betsy D.M. Chaparro-Rico and Eduardo Castillo-Castaneda
|
|
N |
SOMIM 2015 |
Ultrasonic Arc Maps and its potential application in non-destructive testing |
Fabio Tomás Moreno Ortiz, Antonio Hernández Zavala, Alejandro Gómez Hernández, Noé Emir Rodríguez Olivares
|
|
N |
Congreso Nacional de Mecatrónica |
Convertidor ca-cc del tipo reductor-elevador en cascada para un inversor de un motor sin escobillas. |
Moreno Guzmán Martin, Hernández Zavala Antonio, Hernández Cruz Noé |
Moreno Guzmán Martin, Hernández Cruz Noé
|
I |
Congreso Internacional de Investigación Aplicada e Innovación Tecnológica |
Guia para el desarrollo de interfaces Graficas Humano-Máquina (GHMI) |
Ramírez Bautista Julián Andrés, Chaparro Cárdenas Silvia Liliana |
Ramírez Bautista Julián Andrés, Chaparro Cárdenas Silvia Liliana |
I |
Congreso Internacional de Investigación Aplicada e Innovación Tecnológica |
Diseño de un Controlador para Mosfets Basado en Amplificadores Clase (A) |
Silva Sánchez Luis Rodrigo, Hernández Zavala Antonio. |
|
I |
XXXVII Congreso Internacional de Ingeniería electrónica |
Relación porosidad-descalcificación en muestras óseas empleando procesamiento de imágenes |
Ireta M., F., Morales S, E., González P., A., González R., B., Martínez P., J., Ireta Muñoz, I., Castro S., R. |
|
I |
XXXVII Congreso Internacional de Ingeniería electrónica |
Caracterización fisicoquímica de mezclas de harinas extruidas de sorgo y trigo para panificación |
Victor Manuel Sánchez Núñez, Eduardo Morales Sánchez, Marcela Gaytán Martínez, Victor Hugo Martínez López |
|
I |
Congreso internacional de investigación de Academiajournals.com |
Caracterización fisicoquímica de mezclas de harinas extruidas de sorgo y trigo para panificación |
Victor Manuel Sánchez Nuñez, Eduardo Morales Sánchez, Marcela Gaytán Martínez, Victor Hugo Martínez López |
|
I |
16th International Conference on Biomedical Applications of Electrical Impedance Tomography |
Design and construction of an HMI for EIT tomography |
Eduardo Morales Sánchez and Miguel Ángel San Pablo Juárez |
|
I |
16th International Conference on Biomedical Applications of Electrical Impedance Tomography |
A numerical solution for the Forward problem in electrical impedance tomography |
Miguel Ángel San Pablo Juárez, Eduardo Morales Sánchez |
|
N |
6o Congreso Internacional de nixtamalización |
Effect of thermal alkaline cooking in antinutritional and phenolic compounds present in two varieties of sorghum |
Cabrera Ramírez, A. H., Morales Sánchez E. Gaytán Martínez M, Loarca Piña G. F., Campos Vega R. , Velázquez de la Cruz G., González Jasso E. |
|
N |
4o Coloquio Diseño y textura de nanoestructuras |
Determinación de propiedades ópticas de biopelículas de almidón de maíz y polietileno de baja densidad para uso en invernaderos |
Menchaca Rivera J. A., Pérez Robles, J.F. Morales Sánchez, E. Mendoza Galván , A. Figueroa Cárdenas, J. D., Arámbula Villa, G. Luna Bárcenas, G. , Estévez González M.R. |
|
I |
15th International Conference on Civil, structural an environmental Engineering computing |
Road tanker pavement damage potentials |
J. A. Romero, A. A. Lozano Guzmán, G. M. Arroyo Contreras and E. Betanzo Quezada |
|
I |
15th International Conference on Civil, structural an environmental Engineering computing |
A heavy truck infrastructure interaction model |
J. A. Romero, A. A. Lozano Guzmán, S. A. Obregón Biosca and E. Betanzo Quezada |
|
I |
14th World Congress in mechanism and machine science |
A study on the effect of variations in bogie center distance on rail car roll performance |
J. A. Romero, A. A. Lozano Guzmán, G. M. Arroyo Contreras |
|
N |
2o. Congreso de Ciencia y Tecnología Avanzada |
Análisis del efecto de los parámetros de operación de un proceso de soldadura por fricción |
Guerrero Gutiérrez Jesús Dolores, Lozano Guzmán Alejandro Alfredo |
|
I |
11o Congreso Internacional de Ingeniería |
A finite element model to assess flexible pavement vehicle interaction |
J. A. Romero Navarrete, A. A. Lozano Guzmán, G. M. Arroyo Contreras |
|
N |
14° Congreso Nacional de Mecatrónica y 2ª Competencia de Robótica |
Desarrollo e implementación de instrumentos virtuales para un equipo de pruebas biaxiales |
Hernández Cruz Noé, Lozano Guzmán Alejandro A. Morales Sánchez Eduardo, Moreno Guzmán Martín, Maldonado Echegoyén Rodrigo, Aguirre Nájera Adán E. |
Hernández Cruz Noé, Moreno Guzmán Martín, Aguirre Nájera Adán E.
|
N |
XVII Congreso Mexicano de robótica 2015 |
Un robot paralelo translacional basado en mecanismos planos |
Mario A. García Murillo, Jaime Gallardo Alvarado, Maximiano F. Ruíz Torres, Roger E. Sánchez Alonso, X. Yamile Sandoval Castro |
|
I |
V Congreso Internacional de Energías Alternativas (CINEA 2015) |
|
Guadalupe Omar Sánchez Vega, Jorge Pineda Piñón |
|
I |
12° Congreso Interamericano de Computación |
Evaluación de una vivienda rural sustentable |
Luis Alejandro Solís Villafaña, Esmeralda Morelos Sánchez, Jorge Pineda Piñón
|
Luis Alejandro Solís Villafaña, Esmeralda Morelos Sánchez
|
I |
V International Congress on Alternative Energies |
Diseño y simulación de un prototipo para fraguado e tabicón utilizando energía solar |
G. O. Sánchez Vega and J. Pineda Piñón |
|
I |
15th Latin American Workshop on Plasma Physics (LAWPP 2014) and 21st IAEA TM on Research Using Small Fusion Devices (RUSFD) |
The plasma focus as tool for plasma-wall-interaction studies |
G Ramos, M Martínez, J J E Herrera and F Castillo |
|
I |
15th Latin American Workshop on Plasma Physics (LAWPP 2014) and 21st IAEA TM on Research Using Small Fusion Devices (RUSFD) |
Design and subsystems test for the TPM-1U Tokamak |
M. Nieto Pérez, G. Ramos, D. Hernández Arriaga, F. Ceballos Soto, M. Lindero Hernández, D. M. Ventura Ovalle |
D. M. Ventura Ovalle
|
I |
2015 IEEE Pulsed Power Conference (PPC) |
Design and construction of demountable circular coil with high current density contacts |
G. Ramos, M. Lindero, M. Nieto Pérez |
|
I |
11° Congreso Internacional de Ingeniería |
Development of an FPGA-based Laser Scanning System. |
R. Orosco-Guerrero, I. Domínguez-López, A.L. García-García, F.J. Quintana-García |
|
N |
14° Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Mecatrónica, A.C. |
Desarrollo de un simulador mecánico para probar prótesis articulares de rodilla aplicando la metodología del Modelo W |
Barceinas Sánchez J. D. O., García García A. L., Domínguez López I. |
|
N |
14° Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Mecatrónica, A.C. |
Diseño conceptual de mecanismos a implementar en un simulador mecánico para probar prótesis articulares de rodilla |
Barceinas Sánchez J. D. O., Álvarez Vera M., García García A. L. |
|
N |
14° Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Mecatrónica, A.C. |
Automatización de equipo para pruebas de erosión por impacto de partículas sólidas mediante un controlador lógico programable |
Barceinas Sánchez J. D. O., Domínguez López I. |
|
I |
IEEE Thirty Fifth Central American and Panama Convention |
Design and implementation of reconfigurable technology for edge detection in real time |
J.C. Sosa, R. Ortega, V.H. García and R. Hernández |
|
I |
IEEE Thirty Fifth Central American and Panama Convention |
Modeling and Design of Photovoltaic Inverters for Island Mode Operation Within a Micro grid |
R. Ortega, O. Carranza, J. C. Sosa, V. H. García and J. J. Rodríguez |
|
I |
IEEE Industrial Electronics Society (IECON2015) |
Application control configurations in a photovoltaic inverter operating in a micro grid |
Rubén Ortega, Oscar Carranza, Julio C. Sosa, Victor H. García, Nancy Y. Ortega |
|
I |
XXVIII Reunión Internacional de Verano de Potencia, Aplicaciones Industriales y Exposición Industrial |
Micro arquitectura para el manejo de LCD alfanumérico y teclado matricial en SPLD'S usando VHDL |
Víctor H. García, Julio C. Sosa y Rubén Hernández-Tovar |
|
I |
XXVIII Reunión Internacional de Verano de Potencia, Aplicaciones Industriales y Exposición Industrial |
Micro arquitecturas para el manejo de LCD’s alfanuméricos en SPLD'S usando VHDL |
Víctor H. García, Julio C. Sosa y Rubén Hernández-Tovar |
|
I |
XXVIII Reunión Internacional de Verano de Potencia, Aplicaciones Industriales y Exposición Industrial |
Aplicación de configuraciones de control para conexión en paralelo de unidades de conversión de energía monofásica operando en modo isla |
R. Ortega, O. Carranza, J. C. Sosa, V. García y A. González |
|
Vinculación
En el CICATA-IPN Unidad Querétaro se cuenta con una subdirección de vinculación e innovación que se encarga de dar a conocer a los diferentes actores de la sociedad el trabajo que se realiza en el centro. La subdirección de vinculación coordina al departamento UPIS (Unidad Politécnica de integración Social) el cual se encarga de crear los convenios legales para la interacción del CICATA con instituciones públicas (universidades, institutos, etc) y privadas (empresas, comercios, etc). Como parte de estas actividades de actividades de vinculación y colaboración se han derivado más de cien convenios tomando en cuenta el Sector Público y Privado en el tiempo de operación del programa. Estos proyectos se enfocan en el desarrollo de Proyectos Tecnológicos, Codirecciones de Tesis y colaboraciones académicas, la facilitación de instalaciones y laboratorios, entre otros.
Como parte de la vinculación se destacan los Proyectos de Desarrollo tecnológico y de investigación realizados con otros Centros de Investigación y otros entes tecnológicos, como por ejemplo el Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), Centro de Investigación en Óptica (CIO), Centro Nacional de Metrología (CENAM), Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), Instituto Tecnológico de Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Politécnica de Querétaro, Universidad Politécnica de Pénjamo, Universidad Tecnológica de Querétaro, Universidad Tecnológica de San Juan del Rio, etc.
Así mismo, podemos resaltar la colaboración de los estudiantes del programa de posgrado con el Sector Industrial de la Región, participando directamente en proyectos de la convocatoria PEI.
Ademas, el IPN cuenta con diversos recursos enfocados a la vinculación, como parte integral de la formación de estudiantes y profesores. Uno de los mecanismos principales es a través de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA), organismo de IPN que otorga recursos para la realización de estancias de investigación y asistencia a eventos académicos, como un recurso de vinculación con otras Universidades, Centros de Investigación y Empresas. Adicionalmente, el IPN cuenta con la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE), organismo que coordina esfuerzos de vinculación con el entorno, propiciando la colaboración y articulación de las capacidades institucionales para atender proyectos que fortalezcan el desarrollo y la competitividad empresarial. Como parte del IPN, el CICATA puede acceder a los apoyos otorgados por ambas entidades.
Por otro lado, el programa de maestría pertenece al PNPC de Conacyt y por lo tanto los alumnos pueden aplicar a la beca Mixta para poder realizar estancias de movilidad tanto nacional como internacional.
Coordinador
Dr. Eduardo Morales SánchezEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 01 442 2290804 Ext. 81009
Línea de trabajo Mecatrónica |
![]() |
|
Formación profesional: Licenciatura en Electrónica en la B.U.A. de Puebla; Maestría en Instrumentación y Control Automático en la U. A de Querétaro; Doctorado en Ingenieria en propiedades eléctricas de materiales de la U. A de Querétaro. Ha sido profesor investigador del CICATA-IPN Unidad Queretaro desde 2006, tiene Nombramiento de Investigador Nacional Nivel II otorgado por el Sistema Nacional de Investigadores. Las áreas de investigación de sus publicaciones se pueden resumir en: Tecnología de alimentos: Tecnologías emergentes para procesamiento de alimentos. Procesos industriales: Desarrollo de dispositivos mecatrónicos para el procesamiento de materiales orgánicos e inorgánicos. Instrumentación y automatización: Desarrollo de dispositivos para Bioelectrónica, Robotica, Electrónica. Ha ganado el premio de mejor trabajo de tesis doctoral convocado por la Sociedad Mexicana de Ciencia de superficies y vació en 2003. Obtuvo el segundo lugar del premio Alejandrina 2003 patrocinado por la fundación Alejandrina de Querétaro. Ha recibido el “Premio a la investigación modalidad Desarrollo Tecnológico 2013” otorgado por el IPN. He participado en ciclos de seminarios en diferentes instituciones con el tema de espectroscopia de impedancia, extrusión, tecnologías emergentes para alimentos entre otros. Como resultado de su trabajo multidisciplinario tiene 9 patentes nacionales e internacionales. Ver currículo completo |